EQUIPO CEPAM

equipo gestor

German Alfonso Palacio Castañeda

Germán Palacio

Abogado e historiador. Doctor en Historia de Florida International University. Profesor e investigador de la Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia. Sus intereses de investigación se han enfocado en ecología política, desarrollo regional, globalización y Estado, justicia, sociedad e historia ambiental. Ha desarrollado proyectos en historia ambiental de América Latina, estudios ambientales urbanos y planes estratégicos de Ciencia, Tecnología e Innovación para los departamentos de Amazonas y Guainía.

Yohana Pantevis

Yohana Pantevis

Historiadora, MSc. y Candidata a Doctorado en Estudios Amazónicos de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Amazonia. Es una mujer amazonense y ha trabajado en proyectos de investigación en Historia Ambiental, Historia de la Ciencia, Ecología Política, Fronteras, Derechos Humanos y Ciencia, Tecnología e Innovación. Miembro del grupo de investigación Historia, Ambiente y Política de la Universidad Nacional de Colombia.

María Teresa Urueña B.

Ma. Teresa Urueña

Politóloga y MSc. en Estudios
Amazónicos de la Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia. Miembro del grupo de investigación Historia, Ambiente y Política. Ha trabajado desde la academia y la sociedad civil para comprender los desafíos socio-ambientales del territorio amazónico. Adicionalmente tiene experiencia en la defensa de los derechos humanos y en la atención a víctimas del conflicto armado colombiano.

Marisol Rodriguez Arguello

Marisol rodríguez

Politóloga de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Sus temas de trabajo se centran en la comunicación política, sector ONG’s y movimientos socioambientales. Actualmente es Gestora de Comunicaciones en Hanns Seidel Stiftung Oficina Colombia, organización de la cooperación alemana.

equipo de COMUNICACIONES

Raúl Palacio

RAÚL PALACIO

Estratega digital con experiencia en marketing, E-commerce, posicionamiento web, creación de contenidos y pauta digital. Amante de la moda. Apasionado por las buenas historias.

Marisol Rodriguez Arguello

Marisol rodríguez

Politóloga de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Sus temas de trabajo se centran en la comunicación política, sector ONG’s y movimientos socioambientales. Actualmente es Gestora de Comunicaciones en Hanns Seidel Stiftung Oficina Colombia, organización de la cooperación alemana.

Harrison Calderon

Harrison Calderon 

Especialista en prensa, medios impresos, producción y edición de productos de televisión, elaboración y producción de radio, diseño de logos, campañas publicitarias y producción de noticias. Con una amplia experiencia en trabajos con comunidades indígenas y temas relacionados con la Amazonia.

MAURICIO QUINTERO

Mauricio Quintero

Profesional en diseño, información y comunicación en el desarrollo de proyectos. Realiza análisis de competitividad en cada sector con el fin de presentar soluciones orientadas a lograr una mejor recordación. Coleccionista e investigador histórico de música afrocaribeña.

ASESORES DE DIRECCIÓN

salima cure

Salima Cure

Género y Conflicto Armado.

Antropóloga, magíster en Estudios Amazónicos de la Universidad Nacional de Colombia y doctora en Antropología de la Universidad Orientale de Napoli. Integrante del NEPE, Núcleo de Estudios e Investigaciones sobre Etnicidad, del programa de postgrado en Antropología de la Universidad Federal de Pernambuco. Experiencia como docente universitaria en gestión cultural, servicios educativos en el ámbito museístico y curadora de exposiciones. Intereses investigativos en antropología urbana, usos y consumos de la coca, museos, procesos colaborativos con indígenas y conflictos socioambientales.

Juana Valentina Nieto

Valentina Nieto

Narrativas y Mujeres Indígenas.

Antropóloga y MSc. en Estudios Amazónicos de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Amazonia. Doctora en Antropología Social por la Universidad Federal de Santa Catarina. Actualmente es becaria posdoctoral en el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Brasil Plural (INCT-IBP/CNPq) y el Programa de Posgrados en Antropología de la Universidad Federal de Santa Catarina. Investiga temas relacionados con etnología indígena, Amazonia, estudios de género e interculturalidad, movilidad, migración y narrativas.

Lina Maria Hurtado

LINA MARÍA HURTADO

Administradora de Empresas de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, con Maestría en Estudios Amazónicos de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia y Doctora en Geografía de la Universidad Federal Fluminense de Rio de Janeiro (UFF). Ha asesorado a comunidades indígenas y campesinas en ordenamiento territorial. Investiga temas de Ecología Política, Geografía de los Conflictos, Territorialidades y Movimientos Sociales.

Freddy Ordóñez Gómez

FREDDY ORDOÑEZ

Abogado, MSc. en Derecho de la Universidad Nacional de Colombia. Integrante del ILSA. Trabaja en temas de Posconflicto, DDHH y Gobernanza. Es consultor de agencias de cooperación, entidades estatales y ONG’s.
Actualmente es Subdirector del Centro de Estudios Rurales -CERES- del Instituto de Filosofía y Humanidades -IFCH- de la UNICAMP.

ASESORES internacionales

Johanna Goncalves

Johanna Gonçalves

Médica, antropóloga y epidemióloga. Realizó su doctorado en Antropología Social en la Universidad de Cambridge, con un MSc en Control de Enfermedades del Instituto de Medicina Tropical en Antwerp. Es científica del Instituto CDH de Estudios de Área y Globales ( IAGS ). Trabaja en el Centro de Excelencia en Salud. Sus intereses incluyen temas de género, cuerpo, cuidado como práctica social, rituales y sanación, así como traducciones interculturales e interdisciplinarias.

Alberto Vargas University of Wisconsin–Madison

ALBERTO VARGAS

Licenciado en agricultura general por el Instituto Tecnológico de Monterrey (México). Magíster de la Universidad A&M de Texas. Su doctorado fue en Silvicultura y Recursos de la Tierra por la Universidad de Wisconsin-Madison. Cuenta con una amplia formación y experiencia laboral en los aspectos institucionales, sociales y técnicos de la gestión comunitaria de los recursos naturales y la conservación de los mismos. Ha realizado investigaciones y ejecutado proyectos en agricultura, silvicultura, energía y gestión de recursos costeros en América Latina, el Caribe y Estados Unidos.

Francisco José RUIZ MARMOLEJO

Francisco Ruíz

Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Planificación del Desarrollo de la Universidad Federal del Pará, Brasil, tiene una maestría en Gestión Ambiental de la Universidad de Las Palmas en España. Ha dedicado gran parte de su vida profesional a la conservación y el desarrollo sostenible de la Amazonia.

Richard Kernaghan

Etnógrafo. Estudia el nexo entre la estética y los fenómenos legales, con un enfoque en los ríos, los caminos, el sentido y la temporalidad política. Su último libro, Crossing the Current (Stanford UP, 2022) rastrea las transformaciones de territorio en el valle Alto Huallaga del Perú, después de la derrota militar de la insurgencia maoísta Sendero Luminoso. Actualmente está embarcado en un proyecto nuevo, etnográfico y de archivo, dedicado a examinar historias, descripciones y técnicas de viaje fluvial de la Amazonia occidental.

INVESTIGADORAS E INVESTIGADORES

Marco Tobon

MARCO TOBÓN

Antropólogo de la Universidad de Caldas (2005), realizó maestría en Estudios Amazónicos – Universidad Nacional de Colombia sede Amazonia (2008). Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Estatal de Campinas – UNICAMP (2016). Actualmente es becario posdoctoral en el departamento de Antropología de la UNICAMP. Se desempeña como subdirector del Centro de Estudios Rurales -CERES- del Instituto de Filosofía y Humanidades -IFCH- de la UNICAMP. Tiene experiencia en Antropología con énfasis en la Amazonía, trabajando principalmente en los siguientes temas: diferencia cultural, etnografía de la violencia, antropología del conflicto armado.

Eliana Jiménez

Eliana Jiménez

Ingeniera forestal, amazonóloga y Doctora en Proyectos y Planificación de la Universidad Politécnica de Madrid. Investigadora del Grupo de Ecología y Conservación de Fauna y Flora Silvestres y de las Redes Internacionales: Amazon Tree Diversity Network (ATDN) y Amazon Forest Inventory Network (RAINFOR). Ha realizado trabajos investigativos en el monitoreo de la vegetación y el ciclo del carbono en bosques tropicales, en Negocios Verdes y en rondas hídricas.

Gabriel Colorado

GABRIEL COLORADO

Ingeniero forestal, MSc. en bosques y conservación ambiental en la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Doctor en Environment and Natural Resources, Ohio State University. Profesor Asociado de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.
Tropical Biology & Conservation | ATBC councilor 2019-2021.

Liseth Johanna Escobar

Liseth Escobar 

Economista, MSc. en Estudios Amazónicos de la Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia. Miembro del grupo de Investigación Historia, Ambiente y Política. Sus intereses de investigación son la gobernanza ambiental, los sistemas alimentarios indígenas y el manejo de la pesca artesanal en el sur de la Amazonia Colombiana.

Germán Ignacio Ochoa

Germán Ochoa

Administrador de Empresas Agropecuarias. Doctor en Economía en la Universidad de Tilburg – Holanda. Profesor e investigador de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Amazonia y actualmente Director de Sede. Sus intereses de investigación se han enfocado en cadenas globales de mercancía, turismo en la Amazonia, medio ambiente y desarrollo regional.

Gabriel Dávila

Cultura material Amazonía

Investigador en temas de corporalidad y cultura material, con énfasis en las culturas indígenas del noroccidente amazónico. Es candidato doctoral en Estudios Amazónicos de la Universidad Nacional de Colombia. MA en Historia del Arte con énfasis en arte precolombino y profesional en Estudios Literarios. Actualmente investiga con Getty Foundation, el Instituto IMANI y el grupo ‘Etnología y Lingüistica Amazónicas’. Su último libro es Piel tumbaga (2022).

magdalena castellanos

magdalena Castellanos

Amazonia colombiana. Gestión Ambiental.

Economista, Especialista en Alternativas de Desarrollo Sostenible para la Amazonia Colombiana, Universidad de La Amazonia; Doctora en Estudios Amazónicos, Universidad Nacional de Colombia (Sede Amazonia). Investigadora social, con trayectoria en proyectos de ordenamiento ambiental y productivo con enfoque territorial. Experta en el diseño e implementación de estrategias para la participación comunitaria en la gestión ambiental.

Olga Lucia Chaparro Africano

OLGA L. CHAPARRO

Soberanía y Autonomía alimentaria.

Bióloga y zootecnista, con maestría en Medio Ambiente y Desarrollo, Especialización en Derecho Administrativo, Candidata a Doctora en Estudios Amazónicos, de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia. En la actualidad es investigadora visitante en la Universidad de Wisconsin. Tiene una larga trayectoria de investigación y gestión en la región amazónica. Sus trabajos más recientes se refieren a sistemas alimentarios, soberanía y seguridad alimentaria en la región amazónica trifronteriza entre Brasil, Perú y Colombia.

JUAN CORREDOR

Paz, conflicto y fronteras.

Politólogo, sociólogo, e investigador huilense. Es profesor adjunto del Programa de Estudios Internacionales en Fordham University y del Departamento de Ciencia Política en Lehman College, City University of New York (CUNY). Profesional en Ciencia Política y Gobierno de la Universidad del Rosario, donde también adelantó estudios de Artes Liberales en Ciencias Sociales. Realizó una maestría en Sociología Política Comparada en el Centre Émile Durkheim (Sciences Po Bordeaux y Université de Bordeaux) por medio de la Beca de Excelencia Eiffel del Ministerio de Europa y Asuntos Exteriores de Francia. Actualmente hace un doctorado en Política Comparada en el Graduate Center, CUNY como becario Fulbright-Minciencias. Su agenda de investigación se centra en la conservación desde una perspectiva de seguridad, la violencia político-criminal, la resistencia civil étnica, y los estudios de paz y conflicto. Su tesis doctoral analiza los regímenes de gobernanza de las comunidades indígenas, los estados, y los grupos armados en la triple frontera Amazónica (Colombia, Perú y Brasil). Su artículo más reciente se titula: “The Logic of War on Deforestation. A Military Response to Climate Change in the Colombian Amazon”

Blanca Moreno

Artista Plástica, Paisaje del Trópico.

Artista bogotana. Realizó su Bachelor of Arts y Máster en Bellas Artes en la Chelsea School of Arts de Londres, donde también estudió grabado en la Wimbledon School of Arts. En su obra, logra redescubrir la diversidad del paisaje del trópico, apreciar la particularidad de cada una de sus formas de vida, investigar, y crear a partir de la comprensión profunda de la naturaleza, con lo que no sólo refleja la magnificencia y variedad del paisaje, sino que también documenta en unos casos su aún exuberante estado de conservación, y en otros su decaimiento y transformaciones
debido a fuerzas sociales o económicas.

Lina Mazenett

LINA MAZENETT

Amazonia colombiana.

Artista plástica y especialista en Estudios Amazónicos de la Universidad Nacional de Colombia sede Amazonia. Trabaja la interrelación entre los organismos, el ambiente y la cultura. Sus intereses incluyen: la ecología de saberes, cosmologías indígenas, justicia cognitiva y tecnologías locales. Es becaria del DAAD para el estudio de Master of Arts M.A Art in Context en la UDK Berlín. Participa en la mesa redonda en línea organizada por Julie’s Bicycle como parte del programa The Climate Connection.

Hugo Lasso 

Etnoeducación en la Amazonia.

Historiador de la Universidad del Valle; Magíster en Estudios Socioambientales, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO sede Ecuador; Estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas, Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. Integrante de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de Colombia, también de la Academia Putumayense de Historia, docente en el campo de investigación Histórica y Antropológica, Educación propia, etnoeducación, pueblos indígenas en el territorio de Putumayo, Suroccidente y Amazonía colombiana. Adelanta proyectos de investigación, apropiación social de conocimiento, recuperación del patrimonio y cultura en el territorio de Andes y Selva.

laura zamira

Laura Rincón

Caquetá, Prensa y Conflicto Agrario.

Historiadora. Docente Ocasional de la Universidad Nacional, Sede Amazonia. Sus intereses académicos se han enfocado en las problemáticas contemporáneas de los grupos sociales subalternos.

Antonio Salazar Serje

Antonio Salazar

Narrativas indígenas y campesinas.

Profesional en Estudios Literarios de la Universidad Javeriana de Bogotá, experto en educación intercultural y candidato a Magíster en Estudios Amazónicos sobre problemas de desarrollo rural, ecología política y etnoeducación en la Amazorinoquia.

Lina Garzón

Salud intercultural en la Amazonia

Microbióloga con Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental y Doctorado en Estudios Amazónicos. Miembro del Grupo de investigación Pueblos y Ambientes Amazónicos de la Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia. Actualmente es investigadora del programa postdoctoral del Consorcio One Health. Cuenta con una trayectoria de trabajo con comunidades indígenas amazónicas, abordando temas en salud intercultural y ecología humana, especialmente en áreas relacionadas con la etnobotánica y la etnoedafología.

ANGELICA MARIA TORRES BEJARANO

ANGÉLICA TORRES

Amazonia colombiana.

Licenciada en Biología, MsC. y Doctora en estudios Amazónicos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia. Investigadora del grupo Gestión y Manejo de Humedales y del grupo de Ecología y Conservación de Fauna y Flora Silvestre. Con experiencia en educación y en investigación en las áreas de limnología, ecología del plancton, gestión integral de los recursos hídricos, ecología trófica y conexiones ecológicas entre arroyos y zonas ribereñas.

Lorena Romero

LORENA ROMERO

Guaviare, Extractivismo Agrario.

Antropóloga y socióloga de la Universidad Nacional de Colombia y magíster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Leiden. Candidata a doctora en Antropología en la Universidad de Florida, Estados Unidos. Becaria Fulbright – MinCiencias. Ha investigado sobre los impactos de la guerra y las promesas de paz en territorios bioculturalmente diversos, las relaciones interétnicas y de género, la confluencia del activismo y la academia, la ecología política feminista y las metodologías sentipensantes. Desarrolla su tesis de doctorado en la zona del río Guaviare, Amazonía colombiana.

JÓVENES INVESTIGADORES

MARIANA ARISTIZÁBAL

MARIANA ARISTIZÁBAL

Lingüística, Contextos Indígenas.

Licenciada en Lenguas extranjeras (En-Fr) de la Universidad del Valle, obtuvo una beca Fullbright como asistente de español en EEUU. En Leticia, enseña inglés enfocada al contexto Amazonense. Actualmente realiza investigación sobre la enseñanza del inglés como herramienta para el fortalecimiento de la identidad indígena y las lenguas minoritarias gracias a una segunda beca Fullbright para realizar su Maestría en Lingüística Aplicada y TESOL en la Universidad de Pittsburgh.

Tomás Bernier

Estudios Fronterizos

Politólogo amazónico de la Universidad Nacional de Colombia, joven investigador del Grupo de Estudios Transfronterizos y del Centro de Pensamiento Amazonia. Edito y escribo en la Revista Lanzas y Letras. Me interesan los estudios fronterizos, los conflictos socioambientales y la filosofía política. Me apasiona el jazz, la salsa y la poesía y literatura latinoamericana y su relación con la política de nuestro pueblo.

Maritza Yasmina Umirez Buinage

Maritza Umirez 

Amazonas, Pueblos Indígenas.

Mujer indígena Murui Muina – Clan Eimen+ de la Chorrera, Amazonas. Estudiante del Programa Especial de Admisión por Áreas de la Sede Amazonia (PEAMA). Experta en Trabajo Social de la Universidad Nacional de Colombia y apoya el Centro de Pensamiento Amazonia – CEPAM.

Lilibeth Ortegón

LILIBETH ORTEGÓN

Análisis de fauna y flora.

Ingeniera Biológica de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín (PEAMA).  Con base académica sólida en ciencias básicas e Ingeniería. Estudiante de Maestría en Estudios Amazónicos, investigando la interacción planta – esfíngido en el Amazonas colombiano, también realizando la caracterización, colecta, montaje de esfíngidos y análisis de fauna y flora en procesos ecológicos de comunidades y evolución de insectos. Miembro del grupo de investigación de Ecología y Conservación de Fauna y Flora Silvestre. Actualmente Asesora de Investigación en el Instituto Amazónico de Investigaciones IMANI, experta en gestión de proyectos de investigación.