PUBLICACIONES
Territorios Improbables
HISTORIAS Y AMBIENTES
AUTOR: GERMÁN PALACIO.
La historia que aquí se cuenta ha sido contada como historia política, económica, social y cultural. Pero debe ser contada también como historia ambiental, es decir, las formas como vivimos, imaginamos y co-producimos la red de la vida que nos sostiene y alienta, la materia vibrante que nos rodea y acompaña. Se trata además de los cambios territoriales que se desplegaron sobre el paisaje de una improbable Colombia, a punta de conflictos, que no pueden ser vistos sólo como entre grupos sociales, sino disputas inmersas en la simbiosis de naturaleza y sociedad.

The White/Wiphala Paper on Indigenous Peoples' food systems
El libro titulado «The White/Wiphala Paper on Indigenous Peoples’ food systems», es el resultado del aporte de las Investigadoras de la Universidad Nacional de Colombia y el Centro de Pensamiento Amazonias (CEPAM) Liseth Escobar y Olga Lucia Chaparro Africano, en donde realizan aportes de investigación académica desde la región amazónica a partir de los sistemas alimentarios de los pueblos indígenas de la región, y los desafíos a los que estos se enfrentan.

ECOLOGÍA POLÍTICA DE LA AMAZONIA
Las profusas y difusas redes de la gobernanza
EDITOR: GERMÁN PALACIO.
Este libro no es una colección de artículos al azar, sino el producto de un esfuerzo colectivo que incluye al grupo HIAMPOL, el IMANI y el grupo de trabajo latinoamericano de Clacso en “Ecología política”. Pretende ampliar la reflexión de “gobernabilidad” hacia “gobernanza” – concepto que incluye “gobernamentalidad”-, lo que permite hacer un análisis que desborda marcos reducidamente institucionales y normativos de la política ambiental expresa o tácita.
Toma a la región amazónica como foco regional y de campo, de modo que se puedan especializar mejor las determinaciones ambientales.

MUNDO AMAZÓNICO
Vol. 12 Núm. 2 (2021): julio-diciembre.
AUTORES: VARIOS (AS).
Mundo Amazónico es una revista semestral de libre acceso, con carácter transnacional y multidisciplinario. Acepta contribuciones originales e inéditas en español, inglés o portugués de autores de cualquier nacionalidad. Se dirige al público académico de investigadores y estudiosos, y busca también llegar a tomadores de decisiones, profesionales y comunidades locales.
