Germán Palacio
Abogado e historiador. Doctor en Historia de Florida International University. Profesor e investigador de la Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia.
Director CEPAM
territorio amazonias
La Amazonia comprende un territorio que oscila entre 5 y 7 millones de kilómetros cuadrados. Una de las dificultades, entre otras, de precisar su extensión consiste en que hay versiones estrictas, como bosque húmedo tropical de tierras bajas, pero cuando se observa la parte andina amazónica, por ejemplo, es decir, la mirada desde la cuenca, implica también tierras altas de ríos que descienden hacia el río Amazonas. Esta versión ampliada la podemos llamar Panamazonia.[1]
En la versión restringida, el tamaño de la Amazonia podría superar a la India en tamaño y alcanzar a Australia, el sexto país más extenso del mundo. Las dificultades para establecer la extensión se reflejan también en los datos sobre población. Hay estimados entre 35 y 48 millones. Esto quiere decir que es casi la misma población de Colombia, pero más que Canadá o Australia. Una dificultad adicional es que es una región Multinacional: la comparten 8 países y una colonia.
IMAGINARIOS AMAZONIAS
La simplificación de la Amazonia también depende de los imaginarios que se suelen hacer y parten de la idea de su nombre mismo, las mujeres guerreras de un mito griego recogido por los primeros cronistas ibéricos, particularmente, Gaspar de Carvajal, que hizo parte de la primera expedición española que recorrió el gran río, liderada por Francisco de Orellana, y que partió desde Quito, Ecuador y desembocó en el Atlántico en 1538. También la Amazonia fue en alguna época simplificada como un “infierno verde”[2], pero en la actualidad tiende a ser caracterizada como un inmenso bioma, de una naturaleza prístina o intocada, descripción que parece más mito que realidad, pero que puede ser muy cara para conservacionistas.[3]
FACTORES DE COMPLEJIDAD
El CEPAM considera que es más útil entender la complejidad hablando de Amazonias, en plural, complejidad que, en un sentido, no deja de ser paradójica. Por ejemplo, su población indígena podría ser de 2.200.000, menos del 5%, pero ocupa una proporción de territorio mucho más extenso y reconocido legalmente, más del 50%. En la actualidad Naciones Unidas reconoce unos 129 pueblos indígenas en “aislamiento voluntario”. Esta apropiación territorial por los pueblos indígenas no deja de ser paradójica, ya que, no solo la mayor parte de la población es no-indígena, sino que se trata de una región, no sólo urbanizada, sino en proceso de urbanización galopante.
Así, encontramos ciudades muy pobladas, tales como Manaos (Brasil), con más de 2.000.000 de habitantes y Belem do Pará (Brasil), Macapá (Brasil), o Iquitos (Perú) que tienen más de un millón o se acercan a esa cifra. Al mismo tiempo, se encuentra una miríada de ciudades ciudades intermedias, tales como Florencia (Colombia), Santarem (Brasil), Nueva Loja (Ecuador), Orellana (Ecuador), o Mocoa (Colombia), Igualmente, se encuentran ciudades gemelas, tales como Leticia-Tabatinga en el encuentro en el Trapecio Amazónico de Colombia y Brasil.
La población es variada, entonces desde el punto de vista socioeconómico, ya no sólo étnico: además de indígenas, se encuentran campesinos, caboclos y ribereños, cultivadores de coca, pescadores y, urbanitas, en forma de comerciantes, burócratas, ganaderos, vaqueros y población extractivista, en fin, una complejidad poblacional desde un punto de vista sociológico.
COMPLEJIDAD ECOLÓGICA
A lo anterior hay que añadirle la complejidad ecológica: no sólo la llanura amazónica, sino la vertiente Andinoamazónica, zonas de llanura, ecotonos como en el encuentro entre la Amazonia y la Orinoquia, várzeas o vegas fértiles de ríos, territorios interfluviales unos y otros con interacción marina, y territorios relacionados con el Caribe Guyanés.
CONCLUSIÓN
El CEPAM llama la atención sobre que debemos ser conscientes de la complejidad de la Panamazonia, por lo cual preferimos llamarnos Centro de Pensamiento Amazonias. Su extensión territorial, su carácter multinacional, su variedad y diversidad étnica y cultural, su complejidad urbano-rural-silvestre y su diversidad ecológica tienen que sustituir las visiones simplificadoras sobre la Amazonia.
[1] Revisar OTCA, Organización del Tratado de Cooperación Amazónica y RAISG, Red Amazónica de información Socio Ambiental.
[2] Ver José Eustasio Rivera, La Vorágine.
[3] Amazonia: Imaginarios y realidades. Compilación de Juan Álvaro Echeverri.