RESEÑAS ACADÉMICAS

“Cantos populares de mi tierra” Candelario Obeso

Tomás Bernier

Estudios Fronterizos

Politólogo amazónico de la Universidad Nacional de Colombia. Joven investigador del CEPAM y del Grupo de Estudios Transfronterizos.

Ciento cuarenta años después del fallecimiento del poeta momposino Candelario Obeso (1849-1884) resulta necesario rastrear sus versos y comprenderlos con el valor que estos merecen. Esta edición de la Biblioteca Nacional de Colombia es, sin duda, un homenaje a la vida del hombre que a pesar de las dificultades económicas y sociales que le implicaban ser un hombre negro, pobre y caribeño en el S.XIX en el frío mundo capitalino, se entregó a una poesía suya, una que cantara los pesares y visiones del Caribe que vivió, particularmente desde la posición de los bogas del Magdalena y utilizando hábilmente distintos recursos fonéticos, sintácticos y semánticos que constituyen un carácter único en su escritura.

Su poesía transcurre entre Mompox, el Río Magdalena y Bogotá, ciudad a la que arribó a sus dieciséis años para estudiar como becario en un colegio fundado por Tomás Cipriano de Mosquera y que luego sería clausurado, por lo que empezó a estudiar ingeniería y luego derecho en la Universidad Nacional de Colombia, en donde estaría por dos años sin poder terminar la carrera por sus precarias condiciones económicas. Estando en Bogotá, Candelario se enamoraría de varias mujeres a las que les dedicó sus mejores versos pero que se habrían dedicado a rechazar sus intentos de cortejo, llevando a que el poeta se refugiara en el alcohol y después moriría en confusos hechos; hasta el día de hoy no es muy clara la razón de su muerte, pero una de las hipótesis más discutidas es que se habría intentado suicidar con un arma que guardaba en su casa y estuvo agonizando durante días hasta que finalmente murió. Durante esos años Obeso también se dedicaría a servir a la diplomacia colombiana en Francia y como intérprete en la entonces provincia de Panamá y, en el frente literario, se dedicó por una parte a traducir obras de Shakespeare, Víctor Hugo, Lord Byron, Musset o Longfellow y, por otra, a escribir obras de teatro y a afinar su poesía, aspecto en el que este texto quiere hacer énfasis, pues considero determinantemente que a Candelario Obeso le debemos el devenir de la constitución de la voz negra en la poesía colombiana en tiempos donde dominaban las formas rígidas y letradas del romanticismo.

En las primeras páginas de Cantos populares de mi tierra, Obeso nos advierte sobre la forma en la que están escritos sus poemas. Este, que será un ejercicio más o menos difícil dependiendo de la región del mundo de la que se venga, indica, por ejemplo, que “la r inicial tiene el sonido suave de la no inicial en las voces en que reemplaza a la d” o que “el sonido c es fuerte en las dicciones como éstas: libectá, ficmeza”. El poeta resuelve escribir de esta forma porque quiere contar esos “provincialismos exclusivamente peculiares al estilo vulgar de la Costa”, en una decisión –cuanto menos– arriesgada en un mundo tan elitista y refinado como el de la poesía, mucho más en la del S.XIX. Lo que hace Obeso con esto es presentar las costumbres populares y utilizar a su favor las ventajas filosóficas que acompañan a esta poesía propia de la cultura afrocaribeña, abandonando ese “furor de imitación, tan triste, que tanto ha retrasado el ensanche de las letras Hispano-Americanas”, como diría él mismo. Ahora, para ver si las advertencias de Obeso fueron comprendidas, sería bueno leer un par de versos de la Canción del boga ausente –dedicado a los reputados doctores Rufino Cuervo y Miguel A. Caro–;

Que trite que etá la noche,

la noche que trite etá

no hai en er Cielo una etrella….

Remá, remá.

 

La negra re mi arma mia,

mientrá yo brego en la má,

bañaro en suró por ella,

Qué hará? qué hará?

Ante esta particular forma de escribir, incluso, se han publicado ediciones que “traducen” la obra de Candelario Obeso para que los cachacos puedan entenderla mejor. Tal es el caso de la edición del Instituto Distrital de Artes de Bogotá (2009), que diría, en vez de lo trite que etá la noche, lo triste que está la noche. Esto responde a una revalorización que se ha hecho al poeta momposino, sus grandes aportes a la cultura colombiana y la búsqueda de popularizar su escritura.

Ahora bien, la poesía contenida en este libro es puro “folclor y localismo que se dejan sentir en estos versos sinceros y melancólicos”, como diría Fernando Ayala. Los poemas apuntan, como se ha mencionado antes, la vida de los bogas; africanos que se encargaban de empujar las pesadas embarcaciones por el río. Relata en sus versos la dominación de la relación basada en el racismo, las ganas de rebelarse en contra de ella –amo yo a la libectá / como er pájaro a su nío, como ar agua er bocachico–, pero también de lo que siente un boga que se enamora de una mujer blanca, como le pudo pasar al mismo poeta –oh branca, branca hermosa / pocque me ve la cuti, re la coló de la tinta / acaso cré que é negra tamién er arma mía?– incluso de una de las tantas guerras civiles del S.XIX –cuando los godos / sí, fui soldado / porque defendía mi humilde rancho–, y por supuesto, el amor hacia el Caribe: ya me voy re aquí eta tierra / a mi nativa morá; / er corazón é má grande / junto ar má.

Ojalá que a 140 años de su muerte, nos demos la oportunidad de estudiar más la vida y obra poética de este hombre que escribió la identidad afrocaribeña usando un lenguaje distinto y dando voz a uno de los grupos oprimidos por el colonialismo del país. Leer a Obeso es pararse frente a la rebeldía y el amor por la libertad de un hombre al que la vida golpeó por todas partes.

Bogota, 7 de Enero 2025

Cantos Populares de mi tierra ( Biblioteca Nacional de Colombia, 2015 ), Candelario Obeso.

Reseña de: Tomas Bernier Parodys (Joven Investigador, CEPAM – Universidad Nacional de Colombia-Ciencia

1 comentario en “Reseña “Cantos populares de mi tierra” Candelario Obeso”

  1. Mayle Parodys Movilla

    Excelente!!! Una verdadera promesa de la pluma del Caribe Colombiano!!! Con un lenguaje fluido, sencillo pero a la vez profundo y lleno de pasión por sus raíces!!🙌🙌🙌 Adelante escritor!!🙏🙏🙏

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *