RESEÑAS ACADÉMICAS CEPAM

Reseña Crossing the Current. Aftermaths along the Huallaga River Richard Kernaghan

German Alfonso Palacio Castañeda

Germán Palacio

Director CEPAM

Abogado e historiador. Doctor en Historia de Florida International University. Profesor e investigador de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia. Director del CEPAM y del Centro de Investigaciones Amazónicas, IMANI.

Richard Kernaghan. Crossing the Current. Aftermaths along the Huallaga River (Stanford: Stanford University Press, 2022). Cruzando la corriente. Secuelas a lo largo del rio Huallaga. Reseña de Germán A. Palacio C., Profesor Titular, Universidad Nacional de Colombia

La relación entre el conflicto armado interno, el cultivo de coca y el narcotráfico ha sido reconocida por numerosos analistas y la Comisión de la Verdad en Colombia como un elemento central en la prolongación del conflicto armado interno. Richard Kernaghan trabaja un territorio fluido y subestudiado, el rio Huallaga, un tributario del Marañón, que no sólo hace parte de la Amazonia peruana, sino que ha sido un lugar de alta producción de coca y sitio clave de la confrontación del estado peruano con la guerrilla de Sendero Luminoso en un sangriento conflicto que ocupó las dos décadas de la historia peruana a fines del siglo XX. La conversación entre estas dos historias de conflicto armado en las amazonias peruana y colombiana, en sus semejanzas y notorias diferencias, está todavía por hacerse, serviría para comprender mejor el conflicto social en su conjunto y conforma parte del proceso contemporáneo de apropiación de la Amazonia.

Es interesante anotar que el conflicto armado peruano se suele reseñar como si hubiera transcurrido en las dos últimas décadas del siglo XX. Sin embargo, es muy probable que esta historia oficial deba ser corregida debido a que el cultivo de coca y el narcotráfico han permanecido en estas zonas amazónicas y otras como el VRAEM (Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro), con lo cual nuevamente hay semejanzas y diferencias entre el conflicto armado en Perú y en Colombia. Este punto es subrayado en el libro y vale la pena tenerlo en cuenta. De alguna manera en el Perú existe una especie de curioso desconocimiento y hasta amnesia frente a los sucesos y secuelas del conflicto en estas zonas.  

Hay varios elementos que hacen singular esta historia, no sólo por su contenido temático, de la forma como la narra el profesor Kernaghan de la Universidad de la Florida-Gainesville, quien se autodefine como etnógrafo de relaciones estéticas y legales. Este libro versa sobre la huella que dejó la guerra sobre estos territorios fluidos del Huallaga, no sólo por tratarse de un río sino porque escribe una narrativa etnográfica que privilegia escenarios en movimiento como el malecón en los puertos, los cacharreros, carreteras y motocarros, entre otras superficies móviles. Se trata de un trabajo de “post-conflicto” por lo que se puede decir que más que de territorio, aborda la reterritorialización después de una guerra que los gobiernos peruanos lograron enmarcar exitosamente como terrorismo en sus propósitos de “pacificación”.

En sus notas teóricas, el autor postula una curiosa y rara relación: territorio, terruño, terruco y terrorismo. Si bien las dos primeras palabras están claramente asociadas etimológicamente, la tercera y la cuarta no parecieran del todo tan evidentes sus conexiones lingüísticas ancestrales, pero sí es interesante explorarlas. Eso implica aclarar que los militantes de Sendero Luminoso se los solía llamar, al menos en esa región, como “terrucos”.

Kernaghan nos remite, en una nota, a Gil Anidjar que, en artículo posterior al ataque a las Torres Gemelas de Nueva York por las fuerzas comandadas por Osama bin Laden, nos insinúa sin suficiente claridad esta relación, sin comprometerse y sin resolver el punto. Joseba Zulaika Irureta, en un artículo, “El mapa y el territorio: Cuestiones ontológicas y epistemológicas sobre el terrorismo”, (Núm. 32 (2016): Repensando el “Terrorismo” desde lo internacional) publicado en 2016, también estudia potenciales conexiones. No necesariamente ellas serían etimológicas lo que nos aseguraría una antigua y secreta conexión lingüística con la matriz imperial romana. Sin embargo, afirma que: “El terrorismo actúa como catalizador que confunde categorías semánticas diversas entre lo real y lo fingido en marcos de comportamiento básicos como “guerra”, “amenaza”, “juego”, o “ritual”. La dinámica entre terrorismo y contraterrorismo está inmersa en este juego de confusiones semánticas entre mapa y territorio.” Y, podríamos entonces agregar la duda sobre si el mapa, a veces, ayuda a construir el territorio. Esto aplica a las nociones convencionales de mapas trazados por cartógrafos y mapas construidos socialmente, por lo que, si existe esa conexión, sería muy útil seguir explorándola.

Si bien, la reflexión conceptual no es el foco del texto en materia territorial, Kernaghan propone elementos específicos que concretan parte de la conversación al respecto, de diferentes maneras, por ejemplo, a. Las prohibiciones al movimiento y restricciones sobre la movilidad en los capítulos 3, 4, 6 y 7; b. La Marginal como carretera de colonización y luego como escenario de paros armados senderistas en el capítulo 4; c. El papel que juega la imagen dentro de las interdicciones territoriales en capítulo 6; d. La manera en que un sistema de bases contrainsurgentes alteró radicalmente el paisaje del valle a través de capturas de tiempo y movimiento en capítulo 7; y e.  La titulación de tierras durante la época posguerra: capítulo 8 

Evidentemente, en la Amazonia es relevante seguir profundizando en la noción de territorio, ya que existe una resignificación y revalorización contemporánea desde los pueblos indígenas amazónicos de esa noción, pero que no puede olvidar que el sintagma “territorio” tiene una historia compleja de origen imperial que se prolongó en el manejo colonialista que le dieron los estados nacionales a sus fronteras internas: tanto en los estados federales, el caso de los Estados Unidos, como en los nacionales, cual es el caso de Colombia y Perú, entre otros ejemplos.

Como esta narrativa es posterior a los años más dramáticos, ruidosos y sanguinarios del conflicto armado interno peruano, cuando los senderistas ya no son los actores centrales y en lo fundamental ya no cuentan, el autor recoge la memoria fragmentada de algunos de los y las protagonistas, mezclando recuerdos, conversaciones, sueños y pesadillas basadas en sus peripecias con los senderistas y el ejército, los narcos que hacen fuerte presencia y logran generar una importante influencia cultural, inclusive organizar bodas “a lo grande”, es decir al estilo narco. En esta época post-senderista, deben reconstruirse relaciones familiares, sociales y derechos de propiedad sobre la tierra. La historia incluye recuerdos sobre eventos fortuitos y amenazas que se desplegaron en el lienzo de la memoria y que hubieran podido conducir a la muerte de algunos de los protagonistas.

La noción de territorio, particularmente en la Amazonia se especifica en la noción móvil de frontera. No sólo como límite sino como espacio en proceso conflictivo de apropiación. De alguna manera, la apropiación de la frontera tiene momentos bélicos, que puede ceder a momentos de cultivo y apropiación a través de la coca: una situación de trato colonial de territorios en disputa que las sociedades nacionales siguen tratando bajo la matriz cultural de civilización y barbarie.

La apropiación de la Amazonia se realiza bajo variados proyectos: el extractivismo, la ecología y sus científicos, los movimientos ambientalistas globales, así como, y no menos importante, el conflicto armado. Es curioso que poco o nada en esta historia sea permeada por una de las formas de apropiación de la frontera con la marca global de la ecología y la conservación. Esto es un poco curioso, por decir lo menos. Por ejemplo, un parque nacional “la cordillera azul” colinda con el Alto Huallaga. Los trastornos de la guerra hicieron alejar al tema de conservación ambiental. O de repente, por ser una zona de colonos/colonización agrícola, el movimiento ecológico en el Perú con sus aliados internacionales decidieron fijarse en otras áreas menos afectados.

De hecho, durante los años 1990 la USAID y luego en la siguiente década las agencias gubernamentales peruanas como DEVIDA, se apropiaron del discurso ecológico para hacer guerra informática contra el narcotráfico y para demonizar también a los agricultores que cultivaban coca. Los objetivos propagandísticos eran obvios y daban un poco de pena. Me sorprendió en su momento que haya sido Perú, uno de los últimos países de América Latina en crear un ministerio del Ambiente, apenas a fines de la primera década del siglo actual, cuando una buena parte de ellos, fueron creados en la década de 1990. En este punto, las comparaciones también son aleccionadoras cuando se coloca Perú y Colombia: desde fines del siglo XX y en toda la época uribista en Colombia, parte de los esfuerzos del gobierno estuvieron orientados a mostrar que las guerrillas eran unas depredadoras del medio ambiente, cuando ahora en época de post-acuerdo, se sabe que, por ejemplo, las FARC sirvieron como un obstáculo a la expansión del capitalismo salvaje que, algunos hoy en día suelen llamar extractivismo por lo que eventualmente, de manera impensada, las FARC ayudaron a la conservación. Por eso, no dejo de insistir que debemos profundizar más en las comparaciones amazónicas y que la ecología política podría aportar al respecto.

La lectura de este interesante texto nos ayuda a conocer mejor a la Amazonia y su gente, más allá y con más profundidad que los imaginarios románticos del discurso global ecologista contemporáneo, sobre los pobladores realmente existentes en la Amazonia, particularmente los bosquesinos amazónicos.

 

Richard Kernaghan. Crossing the Current. Aftermaths along the Huallaga River

Palacio C., G. A. (2023). Reseña: Cruzando la corriente. Secuelas a lo largo del rio Huallaga. Mundo Amazónico, 14(2), e106826. 

Disponible en Revista Mundo Amazónico UNAL

https://revistas.unal.edu.co/index.php/imanimundo/article/view/106826

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *