CEPAM

Reseña In search of the Amazon. Brazil, the United States, and the nature of a región Seth Garfield

German Alfonso Palacio Castañeda

Germán Palacio

Director CEPAM

Abogado e historiador. Doctor en Historia de Florida International University. Profesor e investigador de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia. Director del CEPAM y del Centro de Investigaciones Amazónicas, IMANI.

A través de la reconstrucción de interacciones entre los Estados Unidos y Brasil, el autor se enfoca en el periodo previo a aquel en que la Amazonia se convirtió en un objeto privilegiado del cambio ambiental global a fines del siglo XX. Esta época, comprendida entre los años treinta y los setenta y que inicia con el mandato de Getulio Vargas —quien acentuó su faceta autoritaria en el Estado Novo (1937-1945) —, es examinada por el autor más allá de la teoría de la dependencia, que implicaría un Brasil pasivo y subordinado a las determinaciones de los Estados Unidos; al contrario, el texto evidencia complejas interacciones de doble vía entre Brasil y Estados Unidos, como en una historia transnacional.

La Amazonia, como Garfield lo postula, es vista de manera compleja y desde distintos ángulos, como un hinterland, como territorio limítrofe, como una tierra rica en recursos inexplotados y como un hogar de los amazonenses, muchos de ellos recién llegados. Se trata de un territorio en donde se despliega y expande el Estado nacional y se produce un crecimiento poblacional, que es atractivo por sus materias primas y que se convierte en un territorio de seguridad nacional. De allí procede buena parte de su complejidad, no en su valor ecológico sino social.

La narrativa inicia con un periodo de “nacionalización” de la Amazonia a través de la promoción de su desarrollo regional, que pronto se entronca con los intereses americanos relacionados con los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial. La caída de las plantaciones de Malasia ante los japoneses obliga a los Estados Unidos a recurrir a Brasil para superar las debilidades del talón de Aquiles de su producción industrial: el caucho. Esto hace coincidir el interés brasilero de nacionalizar la Amazonia y el de los Estados Unidos, particularmente de las cuatro grandes productoras industriales: U.S. Rubber, Goodrich, Goodyear y Firestone, asentadas en el estado de Ohio, así como, siguiendo a Greg Grandin y otros, los intereses de la industria automotriz de Michigan, particularmente la Ford Motor Company, embarcada en lograr una producción a gran escala de caucho al sur de Santarém, en Fordlandia.

Metodológicamente, en vez de ver la Amazonia como llena de inconvenientes asociados a pirañas voraces, exploradores arrojados, mosquitos feroces que transmiten malaria, rápidos traicioneros, Garfield se enfrenta a Estados frágiles, capitales escasos, impunidad rampante y materiales de archivo muy mal preservados. La Amazonia no encaja bien o solo periféricamente con la historiografía brasilera de esclavitud de africanos, plantaciones de azúcar y deforestación del litoral de la mata atlántica, por lo que esta historia recurre más a fuentes basadas en expertos científicos y tecnócratas, particularmente médicos y epidemiólogos, además de ingenieros y geógrafos, tomadores de decisiones políticas y agentes internacionales. El marco más general se beneficia de los aportes de importantes autores, primero de los brasileros clásicos como Arthur César Ferreira Reis, Leandro Tocantins y Samuel Benchimol, y luego de autores más recientes, incluidos Bertha Becker, Susanna Hetch, Marianne Schmink y Charles Wood. Historia ambiental, ecología política y sociología de la ciencia del tipo de Bruno Latour son visiones relevantes para esta historia de construcción de una región. 

El argumento central del libro se podría formular así: el proceso de integración de la Amazonia moderna al Estado brasilero corre, de un lado, por los intentos de Getulio Vargas de nacionalizar la Amazonia y se refuerza por los intereses americanos de garantizar suministro de caucho en un periodo crucial de la Segunda Guerra Mundial. El bombardeo de la base naval de Pearl Harbor por parte de los japoneses fue tan importante para la historia de los Estados Unidos como que implicó su entrada definitiva en la guerra, lo que, guardadas las proporciones, es de gran importancia para la transformación de la Amazonia moderna. Estos acontecimientos están en la base de la explicación de la Amazonia moderna, que arranca con el lema de “gente sin tierra para tierra sin gente” y que permitió la promoción de la migración nordestina hacia la Amazonia, particularmente de Ceará, empujada por el Estado Novo liderado por Getulio Vargas.

El epílogo avanza más allá del período comprendido en el texto para mostrar la gran transformación ideológica que implicó llamar a la Amazonia, primero como selva o jungla, luego como gran valle, hasta la denominación actual de “bosque húmedo tropical”, proveniente del gran ecólogo Howard Odum. Esto implicó una transformación de una Amazonia vista más allá de la seguridad nacional, tan cara a los militares, pero también superando la visión de un territorio estrechamente definido como de desarrollo y extracción de recursos naturales por parte de los militares que llevan el progreso como parte emblemática de la bandera: Orden y Progreso.

El problema de la deforestación tropical solo ganó notoriedad con los ambientalistas a fines de los años setenta. Mientras tanto, ya los proyectos Radam y satelitales como Land Sat de sensores remotos habían beneficiado a compañías mineras. Solo en los años ochenta se formalizaba la biología de la conservación y se acuñó la palabra biodiversidad, en 1988, en los Biological Abstracts. En esa misma época cuajaba, poco a poco, la alianza entre ambientalistas y seringueiros (caucheros pobres) que lograron que el Estado brasilero institucionalizara las reservas extractivistas con la figura emblemática y heroica de Chico Mendes. Se trataba de la redefinir la Amazonia como un santuario ecológico, un imaginario territorio prístino. Esta característica actual, un gran bioma, ha sido ideológicamente construida pero no puede ocultar que la Amazonia ha sido incorporada a Brasil y al mundo contemporáneo como un territorio pleno de conflictos sociales y políticos. 

Para mostrar la importancia del tema y del peso de la Amazonia para Brasil, lo cual es incuestionable, Garfield acude a una ocasional exageración, cuando en su introducción sobredimensiona el tamaño de la porción amazónica de Brasil, calculándola entre el 70 y 80% de la cuenca (p. 1). Datos confiables como los producidos por la OTCA calculan en cambio un poco más de 60%. Esto lo lleva a alguna inconsistencia en otra sección en que afirma que, en 1942, su tamaño implicaba el 54% del territorio nacional (p. 11). Esta curiosa inconsistencia, no captada por los editores, no desdice para nada la importancia de este trabajo. En particular, el capítulo relacionado con la Segunda Guerra Mundial es un llamado de atención y una gran ilustración para los especialistas en la Amazonia. Por ello, este trabajo nos obliga a los interesados de otros países andino-amazónicos a revisar estas interacciones propias de una muy fértil historia transnacional. En Colombia, por ejemplo, se ha celebrado mucho el trabajo del científico americano Evans Schultes popularizado por Wade Davis en su obra El río. Sin embargo, el aspecto sobresaliente remite a una ingenua celebración de su aporte científico, nublando las conexiones del trabajo de este científico con el Departamento de Estado de los Estados Unidos. Esto nos obliga a mencionar un último punto que, en parte, llama la atención Garfield: el papel trascendental del conocimiento técnico-científico en la apropiación nacional e internacional de la Amazonia.

Seth Garfield. 2013. In search of the Amazon. Brazil, the United States, and the nature of a región. Durham y Londres: Duke University Press.

Seth Garfield. 2013. In search of the Amazon. Brazil, the United States, and the nature of a región. Durham y Londres: Duke University Press. 

368 pp. ISBN: 978-0822355854. 

http://dx.doi.org/10.15446/ma.v9n2.72710

Germán Palacio, Profesor titular, Universidad Nacional de Colombia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *