CEPAM

Reseña Capitalism in the Web of Life. Ecology and Accumulation of Capital Jason Moore

German Alfonso Palacio Castañeda

Germán Palacio

Director CEPAM

Abogado e historiador. Doctor en Historia de Florida International University. Profesor e investigador de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia. Director del CEPAM y del Centro de Investigaciones Amazónicas, IMANI.

¿De qué manera las crisis del siglo XXI están conectadas? Jason Moore argumenta que existe una causa común, pero que una equivocada definición de esa causa no nos deja establecer esa matriz. Se trata del capitalismo, pero no entendido reduccionistamente como un sistema económico. Trabajando sobre el planteamiento de Immanuel Wallerstein de capitalismo economía-mundo, Moore argumenta que lo deberíamos entender como capitalismo ecología-mundo, una especie de nueva síntesis de riqueza, poder y naturaleza. La fortaleza del capitalismo, analizada en este nuevo sentido, consiste en producir y apropiarse de cuatro relaciones socio-ecológicas baratas: trabajo, comida, energía y materias primas. Hoy en día esta capacidad está desafiada. Moore propone avanzar más allá de una comprensión que parte de la idea de cómo opera el capitalismo sobre la naturaleza, intentando analizar, más bien, cómo opera el capitalismo-en-naturaleza. Así, el capitalismo es una forma, con varias fases y facetas, de organizar la naturaleza.

Moore pretende derrocar el dualismo naturaleza-sociedad a través de pensar dialécticamente esta relación que está enraizada en la filosofía de René Descartes y arraigada en la construcción de las ciencias en dos ámbitos separados de ciencias naturales y ciencias sociales. Descartes privilegia las sustancias y construye relaciones meramente mecanicistas entre cuerpo y mente; la naturaleza es externa a las relaciones sociales, así que el francés asume la posibilidad de controlarla a través de la aplicación de la ciencia.

Es importante distinguir entre capitalismo como proyecto, de un lado, y como proceso histórico, de otro. En el primer caso se construye la naturaleza como externa, por lo que es codificable, cuantificable y racionalizable, de modo que sirva al crecimiento económico; en el segundo, la biología y la ecología condicionan el proceso capitalista. Para Moore se requieren nuevos lenguajes conceptuales, metodologías y narrativas para superar este dualismo. Se han propuesto nuevas palabras, pero no es fácil que estas arraiguen, por lo que se requiere tiempo; ciberorganismos (Donna Haraway), ensamblajes (Bruno Latour), redes o híbridos son algunos de los intentos, en tanto que Moore propone oikeios. Las metodologías requieren trascender la idea de los humanos como un actor unificado, como una “especie”, tan común en las ciencias naturales. Debemos pensar en naturalezas históricas. Por su parte, las narrativas deben superar las puestas a circular por muchos ambientalistas, que son catastrofistas y expresan creciente declive hasta el punto en que llegan decir que la naturaleza tomará venganza y destruirá a los humanos.

Los orígenes del capitalismo como sistema ecología-mundo se remontan al largo siglo XVI (1451-1648), que es la época de la acumulación originaria de capital que incluye la conquista de América; la destrucción de bosques en el Vístula y en la mata atlántica brasilera; la expansión del sistema de plantación de azúcar y el desplazamiento de población africana a América; la revolución minera y metalúrgica en Europa central; el agotamiento de la plata en Sajonia y Bohemia y su remplazo por la plata de Potosí y Zacatecas; la destrucción de los bosques del sur de Noruega; la revolución agrícola inglesa; el régimen colonial holandés que hizo de Ámsterdam el centro de la economía mercantil mundial; la explotación a gran escala de pescado y de pieles; la revolución del carbón inglés y, sobre todo, el intercambio colonial de genes, plantas, animales y enfermedades. Así, el llamado “antropoceno” por los científicos naturales, la era de cambio climático debido a la decisiva acción humana, inicia con este proceso histórico, por lo que mejor se podría llamar “capitaloceno”.

Economía política y ecología política se unifican en Jason Moore. Se trataría de encontrar una lectura de la crisis contemporánea como una síntesis de la crisis del capitalismo con la crisis ambiental global. Aunque Moore propone que la visión cartesiana de la naturaleza es la propia para el propósito capitalista de organizar la naturaleza, poco se refiere a visiones críticas o diferentes en la época capitalista, y solo se refiere en general a un pensamiento “verde” que reitera la división naturaleza-sociedad. Por ejemplo, no trata la versión de origen humboldtiana de la naturaleza, que por romántica y cósmica es opuesta a la versión mecanicista de Descartes. Valdría la pena incorporar estos matices o contradicciones en el capitalismo. Aunque se trata de una lectura ardua, nadie debería dejar de hacer el esfuerzo de entender este planteamiento. Y aunque el concepto de Jason Moore de oikeios sea difícil de popularizar, es indudable que el autor, si no está en el camino correcto, al menos hace una de las mejores contribuciones para encontrarlo.

Capitalism in the Web of Life. Ecology and Accumulation of Capita

 Jason Moore. 2015. Capitalism in the Web of Life. Ecology and Accumulation of Capital . [Capitalismo en la red de la vida. Ecología y acumulación de capital]. London – New York: Verso Books. 336 pp. 

ISBN 978-1781689028. http://dx.doi.org/10.15446/ma.v8n1.64626

Germán Palacio, Profesor titular, Universidad Nacional de Colombia.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *