Diplomado LA PAZ NO TIENE TREGUA: Aproximaciones Críticas al Informe de la Comisión de la Verdad
Memorias del segundo laboratorio, noviembre 18 de 2022
Para abrir el laboratorio se propuso un juego de palabras en torno a la pregunta, ¿Dónde me sana la verdad? Salieron respuestas interesantes sobre cómo la verdad sana el cuerpo y la mente, además sana los lazos sociales, los cuerpos colectivos, los territorios, las palabras, las percepciones y perspectivas, las emociones y sentidos.
¿Dónde me sana la verdad?
En un segundo momento, se propuso una conversación en grupos alrededor del tema: la verdad como bien público. Para iniciar, los participantes respondieron a las siguientes preguntas:
- ¿Qué sentido tiene para las víctimas saber la verdad de lo que ocurrió en el marco del conflicto armado?
- ¿Qué sentido tiene para las personas que no han sufrido los impactos directos del conflicto saber la verdad de lo que ocurrió?
- ¿Qué sentido tiene para quienes cometieron violaciones a los derechos humanos en el marco del conflicto armado, conocer la verdad de las víctimas?
En el debate colectivo, las primeras respuestas sobre los sentidos de la verdad para las víctimas directas tuvieron que ver con los hechos de dignificar, reparar, reconocer y perdonar.
Para quienes no son víctimas directas, se consideró la importancia de la verdad que interpela individual y colectivamente y que también permite reconocer que se han dado pasos hacia el esclarecimiento de tantos eventos quedados en el olvido.
En cuanto a los victimarios, se advirtió que la verdad tiene sentido para romper engranajes criminales y desestructurar la impunidad tan radicada, demostrando que si se puede hacer justicia y si se pueden evidenciar silencios o mentiras impuestas.
La verdad como bien público fue entendida igualmente como un proceso empático en constante construcción, en el que es necesario que participemos todos en cuanto colectivo que ha heredado, aunque en modo diferenciado, años de violencia, desconfianza y estigmatización. La verdad fue también pensada como un horizonte de futuro.
El tercer segmento de la sesión se concentró en hacer una evaluación cualitativa del diplomado. En términos generales, las opiniones fueron favorables especialmente por los siguientes aspectos:
-La perspectiva crítica de las lecturas del informe
-Diversas visiones, opiniones y pluralidad de voces
-La estructura del diplomado y la buena coordinación del mismo
-El alto nivel de los panelistas
-La metodología del diplomado facilitó diálogos transdisciplinares
-El formato híbrido del diplomado facilitó la participación fuera de las horas de la sesión
-Las memorias y las grabaciones de cada sesión publicadas en la página del CEPAM
-Fue un espacio de reflexión y escucha
-Se tocaron y discutieron temas álgidos, lo que es importante para construir país
-No se quedó solamente en lo académico, sino que contempló también aspectos humanos, emotivos, sensibles
-Interesante que hubiera habido conexión con el Amazonas y haber conocido el CEPAM
-Ayudó a revaluar teorías obsoletas
-Se hizo énfasis en la justicia restaurativa
-Permitió conocer mejor lo que ha pasado en Colombia en el marco del conflicto armado
-Permitió la ampliación de miradas
-Ayudó a acceder a un documento que no es de fácil lectura para todas y todos
-El lenguaje que fue usado en las sesiones permitió la comprensión de los contenidos
Igualmente, fueron señalados algunos puntos débiles del diplomado, en clave, sobre todo, de considerarlos en una posible segunda versión del diplomado, una idea que fue bien acogida por la mayoría de los asistentes.
Los aspectos menos apreciados fueron los siguientes:
-Se concentró más en unas temáticas que en otras, por ejemplo, la cuestión de ambiente y paz fue poco abordada
-Los laboratorios debieron haber sido presenciales, no virtuales
-Hubo sesgo político frente al tratamiento de algunos actores armados, privilegiando la voz de personas que pertenecieron a las FARC y ningún espacio para personas de las fuerzas militares
-Faltaron más abordajes sobre los responsables vinculados a sectores económicos del país
-No se profundizó la cuestión de la injerencia externa en el conflicto colombiano
-Quedaron cortas las perspectivas sobre las recomendaciones en términos de pensar mejores políticas públicas, así como la educación con enfoque local y regional
-Fueron escuchadas pocas víctimas
Agradecemos a todas y todos por los comentarios.
Compartimos los materiales trans-media que Fabián Vargas, participante del diplomado, produjo junto con otras personas para documentar un interesante proyecto de memoria que realizan en Ciudad Bolívar.
Las y los invitamos a conocerlos en el link: