BLOG CEPAM

Prácticas de atención y cuidado para el manejo de enfermedades transmitidas por vectores en el sur del departamento de Amazonas

Lina Garzón

Lina Garzón

Postdoc de One Health y GHI-UW

Microbiologa, PhD en Estudios Amazonicos

¿Qué son las enfermedades transmitidas por vectores (ETVs)?

Las enfermedades transmitidas por vectores ocurren cuando el agente etiológico que los produce (virus, parásitos o bacterias) es transmitido por la picadura o el contacto con materia fecal de vectores, especialmente de insectos como mosquitos, flebótomos, triatominos, garrapatas y pulgas (Padilla et al., 2017). El dengue, la malaria, la fiebre amarilla, la leishmaniasis, la encefalitis japonesa, entre otras, representan una alta carga de morbilidad y mortalidad, además para los países un alto costo para el sistema de salud (Cabrera et al., 2021).
En Colombia, 26 millones de personas están expuestas en riesgo de contraer dengue, chikungunya y zika y 12 millones de personas en riesgo de contraer malaria, enfermedad de Chagas y leishmaniasis, debido a que el 85% de la población está situada por debajo de los 1.600 metros sobre el nivel del mar. (MinSalud, 2022).

De igual manera, se han adelantado programas dirigidos a la promoción, prevención y control de ETVs en el país, liderados por la autoridad sanitaria nacional (MinSalud) o territorial (secretarías departamentales o municipales). Estos programas se basan en una integración transectorial con actores públicos y privados, para el desarrollo de subprogramas y proyectos que conduzcan a la intervención de los determinantes sociales en salud, la gestión del conocimiento, la inteligencia epidemiológica, la promoción de la salud y la prevención primaria de las enfermedades transmitidas por vectores. Hasta la fecha, se cuenta con subprogramas dirigidos a la promoción, prevención y control de malaria, dengue, enfermedad de Chagas y leishmaniasis (MinSalud, 2022).

¿Cuál es su importancia para el departamento de Amazonas?

Las enfermedades transmitidas por vectores constituyen un importante problema de salud pública (World Mosquito Program, 2022), especialmente para la Amazonia considerada una zona endémica; es decir, un área en la que la población local se ve afectada habitualmente. En los últimos años se ha incrementado en el departamento de Amazonas los casos de malaria y leishmaniasis, mientras que dengue y enfermedad de chagas han sido poco diagnosticadas o falta información sobre su prevalencia real (Padilla et al., 2017). En especial, se han visto afectadas las comunidades indígenas más apartadas de los centros urbanos como Leticia y Puerto Nariño, debido a las dificultades que enfrentan para el acceso a atención médica por los altos costos para el desplazamiento y estadía de los pacientes, así como la falta de centros de salud dentro de los territorios (Martínez et al., 2019).

¿Cómo se puede trabajar con las comunidades para contribuir en el control y prevención de las ETVs?

Si bien la Secretaría de Salud Departamental ha contribuido con el control de estas enfermedades a través de la implementación de los programas de promoción y prevención, es necesario desarrollar estrategias de salud pública que integren los saberes de la medicina occidental (biomédica) y la medicina tradicional, con el fin de lograr una atención más completa que se articule a las condiciones socioculturales del territorio amazónico. En este sentido, la Universidad Nacional de Colombia busca contribuir al desarrollo de estas estrategias por medio del proyecto “Prácticas de atención y cuidado para el manejo de enfermedades transmitidas por vectores en el sur del departamento de Amazonas”. Para llevar a cabo este trabajo se cuenta con la articulación de tres sedes: Sede Medellín (Consorcio One Health, Facultad de Ciencias); Sede Bogotá (Departamento de Farmacia); y Sede Amazonia (Centro de Excelencia en Ciencias de la Vida y la Salud en la Amazonia), así como con la participación del Doctorado en Salud Pública de la Universidad El Bosque.

De igual manera, se llevará a cabo un trabajo conjunto con la Comunidad Indígena de Puerto Esperanza para identificar el conocimiento local sobre ETVs. Cabe resaltar que este proyecto está orientado al desarrollo de formas de participación culturalmente pertinentes, por lo que se parte de la comprensión y el respeto de las prácticas médicas tradicionales y de los espacios propios de comunicación, para llevar a cabo el intercambio de conocimiento con los sabedores y sabedoras que ejercen la medicina tradicional, con el auxiliar de salud y demás habitantes de la comunidad. A través de estos espacios se identificarán los insectos involucrados en la transmisión de las enfermedades y su ecología; los síntomas, medidas de autocuidado y prevención; así como las plantas utilizadas en el tratamiento y sus formas de preparación. Para complementar este conocimiento sobre las plantas medicinales, se hará una identificación botánica de las especies reportadas y una caracterización de los compuestos fitoquímicos de la planta con mayor valor de uso medicinal para la comunidad.

De igual manera, se trabajará con funcionarios de diversas instituciones de salud del departamento, para determinar los avances y limitantes de la ejecución de los programas de prevención y promoción de control de vectores en comunidades indígenas amazónicas. Con base en el conocimiento generado en este proyecto, se elaborará material divulgativo que pueda ser utilizado por los actores sociales involucrados en la atención a la salud, para fortalecer las campañas de prevención, vigilancia y tratamiento de ETVs en las comunidades.  Asimismo, este conocimiento servirá de insumo para establecer estrategias de adecuación sociocultural que articulen los lineamientos de los programas estatales con las prácticas médicas locales, las cuales contribuirán al mejoramiento de la calidad de vida, el bienestar y el buen vivir de las poblaciones indígenas amazónicas.

Bibliografía

Cabrera, R., Espinosa, D. Y., Durango, Y., Mendoza, W. L., Gómez, G. F., y Gutiérrez, L. A. (2021). Enfermedades transmitidas por vectores. Medellín: Editorial Pontificia Universidad Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/8619

Martínez, T.Y., Garzón, L.P., y Franky, C. (2019). Salud reproductiva femenina en el sur de la Amazonia colombiana. Anthropologica, 43, 203 – 226. http://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.201902.009

Ministerio de Salud y Protección Social (MinSalud). (2022). Lineamiento para la gestión y operación de los Programas de Enfermedades Transmitidas por Vectores y Zoonosis y otras consideraciones para la ejecución de transferencias nacionales de funcionamiento. Bogotá: Dirección de Promoción y Prevención, Subdirección de Enfermedades Transmisibles, Grupo Endemoepidémicas – Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/lineamiento-transferencias-etv-resolucion-451-de-2022.pdf

Padilla, J. C., Lizarazo, F. E., Murillo, O. L., Medigaña, A., Pachón, E., Vera, M. J. (2017). Epidemiología de las principales enfermedades transmitidas por vectores en Colombia, 1990-2016. Biomédica, 2, 27-40. https://doi.org/10.7705/biomedica.v34i2.3769

World Mosquito Program. (2022). Avances a nivel mundial – Colombia. Recuperado de: https://www.worldmosquitoprogram.org/es/avances-nivel-mundial/colombia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *