Reseña «La costa nostra» Laura Ardila Arrieta
La costa nostra es la historia periodística de lo que la autora llama el “clan político más poderoso de Colombia”.
La costa nostra es la historia periodística de lo que la autora llama el “clan político más poderoso de Colombia”.
Hombres sin mujeres tiene varios pasajes que invitan a pensar a los hombres y al amor al revés.
Originalmente publicada en 1933, «Toa. Narraciones de caucherías» de Uribe Piedrahita es un hito no sólo para la novela amazónica colombiana, sino para que los colombianos conozcan mejor su historia a través de la literatura sobre un territorio tan desconocido.
Este autor ya no necesita presentación. Se ha vuelto más famoso ya que varios de sus libros han tenido éxito por su adaptación al cine y a la televisión. Este es el caso de Rosario Tijeras.
El libro, Azares del cuerpo, de la escritora colombiana María Ospina Pizano, lo encontré por caso en un festival de literatura realizado en un pequeño pueblo cerca de donde vivo.
La novela podría ser de interés para mujeres que están atrapadas en el alcohol y otras drogas. En particular, para aquellas que están seducidas por la combinación de alcohol con cocaína. Seguramente podría interesar también a quienes estudian psicología teórica y clínica.
El libro arranca en Viena en 1938 contando la historia infortunada de la familia Adler. Una narración que ata sorprendentemente a desterrados del mundo de diferentes siglos, desde antes de mitad del siglo XX hasta la segunda década del siglo XXI. Une a judíos de origen austríaco con centroamericanos procedentes de El Salvador que se empeñan en cruzar la línea fronteriza de México y Estados Unidos. ¿Cómo ocurre semejante cosa?
Este libro trata, como dice el autor, de un acercamiento serio al pasado indígena (p.11). Pero empecemos con una idea contundente: este libro no es “una historia de Colombia”. Los indígenas jamás imaginaron hacer parte de la historia de una Nación que, entre otras, le hace honor a Cristóbal Colón.
Richard Kernaghan trabaja un territorio fluido y subestudiado, el rio Huallaga, un tributario del Marañón, que no sólo hace parte de la Amazonia peruana, sino que ha sido un lugar de alta producción de coca y sitio clave de la confrontación del estado peruano con la guerrilla de Sendero Luminoso en un sangriento conflicto que ocupó las dos décadas de la historia peruana a fines del siglo XX.
¿De qué manera las crisis del siglo XXI están conectadas? Jason Moore argumenta que existe una causa común, pero que una equivocada definición de esa causa no nos deja establecer esa matriz. Se trata del capitalismo, pero no entendido reduccionistamente como un sistema económico.